Un poco de Illich, Wenger y conectivismo... en el día a día

Hola a todxs, long time no see!! Lo bueno se hace esperar (quizás esta vez demasiado) y esta vez ha tocado esperar un poquiiito a mi primera entrada (real) de este blog!! Hoy vengo a hablar sobre Illich, Wenger y sobre el conectivismo, tres teorías bastante interesantes y críticas con el sistema educativo habitual. En esta entrada (y espero que en todas las demás), mi idea es relacionar los contenidos vistos en clase con mi vida personal, cosa que hago habitualmente para entender mejor todo tipo de cosas.


En primer lugar, tenemos a Illich. Illich critica tanto el sistema escolar, como las prácticas educativas actuales en sí. Se me hace algo más difícil relacionar esta postura con mi día a día, pues el propio concepto pretende una revolución en el sistema educativo que no se ha llevado a cabo en la sociedad. Aun así, esta desescolarización de la sociedad se me asemeja ligeramente (y guardando las distancias) con la digitalización del mundo, y concretamente de la educación. 

Con la evolución de la tecnología, muchas veces se nos piden tareas que requieren un conocimiento que NO se nos transmite en las instituciones educativas, por lo que recaemos en otros medios (informales, digamos) para aprender estos nuevos conocimientos y llevarlos a la práctica. Por no hablar de todas esas habilidades y conocimientos que aprendemos de manera indirecta fuera de la universidad (y que, por lo menos para mí, suelen ser más interesantes). Eso es Illich para mí.


Seguiremos con la Comunidad de Práctica que proponen Lave y Wenger, donde se pasa de ser un novato a ser un experto mientras se convive en una comunidad. En cierto modo, es como ganar algo de status en una comunidad. El ejemplo que se me viene a la cabeza es mi colegio, Nuestra Señora del Buen Consejo, aunque no por la práctica educativa, sino por la vida religiosa que se fomenta y la manera en que eso se hace. 

Hablo desde el exterior, pues yo llegué al colegio cuando ya había hecho la confirmación. En este cole, cuando eres pequeño tienes la opción de empezar a ir a catequesis, para hacer la Primera Comunión y la confirmación, pero es un poco distinto de la idea tradicional (o al menos la idea que yo tengo) de una catequesis. Sobre todo en la catequesis preparatoria para la confirmación. En lugar de regirse por unos contenidos de un catecismo, es un sitio de reunión donde hablan de temas cotidianos y la relación que estos tienen con el cristianismo (se promueve la participación activa). Lo que más me gusta de este esquema es que una vez haces la confirmación, puedes continuar libremente como catequista y, en parte, seguir tu formación en la religión. Evolucionas como persona y conoces y amplías tu concepto de la religión, lo que se me asemeja al camino desde la novatez hasta ser experto, pasas de ser una persona que está aprendiendo sobre la religión a ser un entendido, con opiniones formadas y ganas de vivir más en la religión. 


Por último, el conectivismo de Siemens, que propone que el aprendizaje en sociedad se produce por las redes en las que estamos las personas. Esta teoría es sin duda la que más me gusta. La tecnología me parece un gran invento, no me puedo imaginar un mundo donde no estemos todos conectados!! Por eso me gusta tanto la teoría del conectivismo, creo que no me hace falta ejemplificar esta teoría a mi vida real porque está presente en la vida de todos. Es imposible no aprender de otras personas, cuando prácticamente todo lo que hacemos es estar conectadas con ellas de manera virtual. Redes sociales, páginas de internet, contenido audiovisual... Un montón de recursos que nos hacen aprender mucho. Además, en una línea de pensamiento más secundaria, me gusta la idea de que nuestro conocimiento viene condicionado por las redes que cada uno posee. No son iguales mis redes que las de una persona en la otra punta del planeta; y, por tanto, nuestra manera de aprender (aunque estemos aprendiendo "lo mismo") tampoco lo es. Qué guay!!


Eso es todo por hoy, espero que hayáis sido capaces de visualizar mis pensamientos y que estos no os hayan aburrido mucho!!!! Nos vemos pronto.

Muchos besos, 

        Sara R.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un nuevo cuatri!

Organización escolar y horóscopo

¿Los desafíos contemporáneos son distintos para una escuela de Madrid o de Zamora?